martes, 28 de octubre de 2014

Presentación

Universidad Tecnológica de Panamá

Fac. Ingeniería Industrial
Lic. Logística y transporte Multimodal


Presentado Por:
Agrazal Kristhel

Materia:
Transporte de Carga I


Profesor:
Francisco Arango


Tema:
Logística y Transporte Multimodal


miércoles, 13 de agosto de 2014

logistica y Transporte Multimodal

                                     
¿Que es la logística?


La logística se compone del conjunto de técnicas y medios destinados a gestionar: el flujo de materiales y el flujo de información; con el objetivo de satisfacer las necesidades (bienes o servicios) de un cliente (minorista, mayorista, consumidor final, etc.) en calidad, cantidad, lugar momento en que el cliente determine.

Con ello se intenta maximizar la satisfacción del cliente (darle una buena calidad del servicio), maximizar la flexibilidad de respuesta. Lo que se minimiza es el tiempo de respuesta y el costo.

Introducción

El mundo logístico es un mundo inmensamente maravilloso, que conecta al viejo continente con américa, la tecnología sin duda alguna ha sido el boom que ha ayudado a este sector ha ser más eficiente cada día más y en busca de que se puede mejorar es el gran reto del mañana.

Por aire, mar, tierra, rieles y ductos elementos de la naturaleza y otros con detalles de la mano del hombre hoy en día con tamos con todo aquello que le permite al hombre vivir de acuerdo a sus necesidades.

Desde su primera existencia el hombre se mueve, anda y desplaza, quiere ir cada vez más lejos y para satisfacer estas ansias sin duda alguna debe inventar .

De esta manera el hombre ha conseguido movilizarse  desde los primeros troncos utilizados como rodillos, pasando por la rueda, barcos de vela, aviones, cohetes espaciales el hombre fue creando todo aquello que le permitiese trasladarse a través del espacio.

Importancia del transporte


Debemos tener muy presente la correcta elección del sistema de transporte y la combinación de las misma a la hora del traslado de mercancías del punto de inicio hasta el lugar de destino.
La transportación  generalmente representa  el elemento individual más importante en los costos de logística para la mayoría de las empresas.
El movimiento de carga absorbe entre uno y dos tercios de los costos  totales de logística.
es por ello que la elección, del transporte adecuado y sobre todo abarate los costos son sin duda alguna un elemento importante hoy en día, cumpliendo con el lema de la logística en si llegar a nuestros clientes con el producto adecuado, en el lugar correcto, en el tiempo requerido y a el menor costo posible.
El transporte cada día cobra más importancia en el desarrollo de las economías de las naciones, Solamente los transportes eficientes tienen opciones en un mercado cada vez más competitivo.
Muchas mercancías no tienen cabida en determinados mercados debido a que los costos de transporte son demasiado altos, lentos o poco seguros.

Con la llegada de los servicios de transporte de bajo costo y disponibilidad inmediata, la estructura integral de la economía cambia hacia las naciones desarrolladas.
Un sistema eficiente  y económico de transporte contribuye a una mayor competencia en el mercado y la reducción de los precios de los bienes.

Hay productos que están en temporada en diferentes lugares del mundo, el envío rápido a precios razonables  coloca estos productos en lugares que de otra manera no podrían tener acceso.

El costo del transporte está jugando un papel definitivo en el comercio exterior.
Los gobiernos están empeñados en buscar e introducir transportes que sean masivos, de bajo costo, de alta competitividad y cuenten con la seguridad, confiabilidad y continuidad necesarias que garanticen la llegada oportuna de las mercancías a los mercados de destino.
 Como hemos visto el transporte juega uno de los papeles importantes en cuanto al mundo de negocios se refiere, apoyándose hoy en día en la tecnología.
  • El impulso al transporte es de vital importancia para el desarrollo nacional.
  • El transporte da beneficios económicos y sociales, permitiendo conectar personas, países y culturas. 
  • Provee acceso a los mercados globales y genera comercio y turismo.
  • Forja lazos entre países desarrollados y naciones en desarrollo. 
  • El transporte  es en sí mismo un gran generador de puestos de trabajo directo e indirecto 
  • Las redes de transporte  facilitan el envío de ayudas de emergencia y humanitaria a cualquier parte del globo, así como asegura la rápida entrega de suministros médicos y de órganos.
  • El transporte  frecuentemente es el único medio que permite el acceso desde y hacia áreas remotas, promoviendo la inclusión social, conectando a quienes allí viven con el resto de su nación.
Transporte Multimodal

¿Qué es en si el transporte multimodal?

Más que un concepto es una ley que todo aprendiz o conocedor de la logística debe manejar muy bien, para refrescar la memoria he aquí un concepto sencillo, pero a la vez claro de transporte multimodal.
Es la articulación entre diferentes modos de transporte, a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías (incluyendo contenedores, palets o artículos similares utilizados para consolidación de cargas).
El transporte multimodal es aquel en el que son necesarios más de un tipo de vehículo para transportar la mercancía desde su lugar de origen hasta su destino final.
De acuerdo con el concepto general de transporte multimodal, es posible transportar carga por medios multimodales,  a granel, con o sin contenedores o efectuar operaciones de transporte multimodal doméstico.

Transporte internacional
Cuando cambia de logística nacional a logística internacional, el papel del transporte se vuelve todavía más crítico.
Existen algunas características especiales, la más importante es que este cargamento se transporta al exterior, lo que significa que cruzará las fronteras nacionales.
La documentación requerida será mucho más compleja  que la que requiere un envío local.
Los medios de transporte variarán como resultado  directo de las grandes distancias que se tienen que cubrir.


Por eso es bien importante establecer un conjunto de reglas para la interpretación  de los términos utilizados en el comercio exterior, de esta manera podrán evitarse las incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones de tales términos en diferentes países.

Para ello existen los ICOTERM y su variedad indica en donde inicia y en donde termina la responsabilidad del que vende y en donde inicia la responsabilidad del que compra, determinan en si el punto de transferencia de la responsabilidad de la mercancía en tránsito.

Finalidad de los ICOTERM 
  • ·     Alcance del Precio.
  • ·         Transferencia del Riesgo.
  • ·         Lugar de entrega.
  • ·         Quien contrata y paga el transporte.
  • ·         Quien contrata y paga el seguro.
  • ·         Que documento tramita cada part


Para que puedan apreciar mejor hasta donde llega la responsabilidad del comprador con el vendedor he aquí una descripción de cada incoterm:

  • Términos “E”, Ex Works En Fábrica


EL VENDEDOR se compromete a poner a disposición del comprador, la mercadería y la factura comercial o el mensaje electrónico equivalente, en su establecimiento, en la fecha o dentro de los plazos establecidos y dándole aviso. No es responsable de cargar la mercadería ni despacharla de la aduana para la exportación.
EL COMPRADOR Se compromete a hacerse cargo de la mercadería tan pronto es puesta a su disposición y asume todos los gastos y riesgos de llevarla al lugar de destino, incluyendo los de exportación en el país del vendedor, los de importación en el país de destino y el transporte. 

Términos “F”
El vendedor entrega la mercadería a un medio de transporte escogido por el comprador (FAS, FCA, FBO).

  • FAS Free Alongside Ship (Libre al costado del buque.)

EL VENDEDOR se compromete a poner la mercadería despachada de aduana para la exportación al costado del buque sobre muelle o barcaza en el puerto de embarque convenido, soportando los gastos hasta el momento de la entrega.
EL COMPRADOR se compromete a hacerse cargo de la mercadería tan pronto es puesta a su disposición y asume todos los gastos y riesgos de llevarla al lugar de destino.

  • FOB Free on Board (Libre a bordo)

EL VENDEDOR se compromete a cumplimentar la entrega de la mercadería cuando ésta a bordo del buque, en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos de pérdida o daño de la mercadería hasta la entrega. Debe pagar los gastos de verificación o de embalaje, incluido el despacho aduanero de exportación, no así el transporte internacional.
EL COMPRADOR se compromete a cumplir con el contrato de transporte asumiendo todos los gastos y riesgos por pérdida o daño de la mercadería, desde el momento que fue entregada a bordo del buque, asimismo deberá pagar todos los tributos, tasas y contribuciones que graven la importación.


  • FCA Free Carrier (Libre al Transportista)


EL VENDEDOR se compromete a poner la mercadería despachada de aduana para la exportación a disposición del transportista elegido por el comprador, en el lugar fijado, soportando los gastos hasta el momento de la entrega. Si el lugar acordado es el local de vendedor, también se hace responsable de cargar la mercadería en el medio de transporte y si el lugar de entrega es otro, cuando se pone la mercadería a disposición del transportista en el medio de transporte del vendedor sin descargar.

EL COMPRADOR se compromete a hacerse cargo de la mercadería tan pronto es puesta a su disposición y asume todos los gastos y riesgos de llevarla al lugar de destino, incluyendo los de importación en el país de destino y el transporte.


Términos “C”
El vendedor contrata el transporte principal, pero sin asumir los riesgos de pérdida o daño de la mercadería o de costos adicionales debidos a hechos acaecidos después de la carga y despacho (CFR, CIF, CPT Y CIP).

  • CPT Carrier Paid to (Transporte pagado hasta)

EL VENDEDOR se compromete a entregar al transportista la mercadería despachada de aduana para la exportación, pagando el flete del transporte hasta el lugar de destino mencionado, soportando los gastos hasta el momento de la entrega.
EL COMPRADOR se compromete a asumir todos los gastos y riesgos por pérdida o daño de la mercadería, desde el momento que fue entregada al transportista.

  • CIP Carrier and Insurance Paid to (Transporte y Seguro pagado hasta)

EL VENDEDOR tiene las mismas obligaciones que bajo CPT, pero debe conseguir un seguro para la carga contra los riesgos durante el transporte cuyo beneficiario sea el comprador. Se compromete a poner la mercadería despachada de aduana para la exportación, pagar el flete, soportando los gastos hasta el momento de la entrega, incluyendo: carga en contenedor, vagón, camión, etc..
EL COMPRADOR se compromete a asumir todos los gastos y riesgos por pérdida o daño de la mercadería, desde el momento que fue entregada al transportista.

  • CFR Cost and Freight (Costo y Flete)

 El vendedor ha de pagar los gastos y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto de destino convenido, y entregar la mercadería, despachada de aduana de exportación, abordo del buque, en el puerto de embarque, en la fecha o dentro del plazo estipulado.
El comprador debe asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercadería desde el momento en que se encuentre abordo del buque en el puerto de embarque. Dar aviso al vendedor, cuando tenga el derecho de determinar el tiempo del embarque de la mercancía y/o el puerto de destino, si no avisa, pagar los gastos adicionales.


  • CIF Cost, Insurance and Freight (Costo, Seguro y Flete)

El vendedor ha de pagar los gastos y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto destino convenido, conseguir un seguro de cobertura de los riesgos de pérdida o daño de la mercadería durante el transporte cuyo beneficiario sea el comprador. Entregar la mercadería, despachada de aduana de exportación, a bordo del buque, en el puerto de embarque, en la fecha o dentro del plazo estipulado.
El comprador debe asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercadería desde el momento en se encuentre abordo del buque en el puerto de embarque, recordando que en este término el vendedor está obligado a una cobertura de seguro mínima. Dar aviso al vendedor, cuando tenga el derecho de determinar el tiempo del embarque de la mercancía y/o el puerto de destino, si no avisa pagar los gastos adicionales.



Términos “D”
 El vendedor ha de soportar todos los gastos y riesgos necesarios para llevar las mercaderías al punto de destino convenido (DAT, DAP y DDP).
  • DAT Delivered At Terminal (Entregada en Terminal)

El vendedor  debe pagar los gastos y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía a la Terminal (incluye cualquier lugar, cubierto o no, muelle, almacén, estación de contenedores, Terminal carretera, ferroviaria ó aérea). Descargada del medio de Transporte. Entregar la mercadería, despachada de aduana de exportación, en dicha terminal en la fecha o dentro del plazo estipulado.
El comprador debe asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercadería desde el momento en que haya sido puesta a su disposición en la terminal de destino. El aduanero de importación corre por su cuenta.

  • DAP Delivered At Place (Entregada en Lugar)

EL VENDEDOR se compromete a poner la mercadería despachada de aduana para la exportación, soportando los gastos hasta el momento de ser puesta a disposición del comprador en el lugar convenido del país de importación, en el medio de transporte de llegada, preparada para la descarga. El vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercancía hasta aquel lugar.
EL COMPRADOR ha de pagar cualquier gasto adicional y soportar los riesgos en caso de no poder despachar la mercancía en aduana para su importación a su debido tiempo.

  • DDP 

EL VENDEDOR se compromete a poner la mercadería despachada de aduana para la exportación, soportando los gastos hasta el momento de ser puesta a disposición del comprador en el lugar convenido del país de importación . El vendedor a de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercancía hasta aquel lugar, incluso el despacho aduanero de importación.
Mientras que EXW encierra el mínimo de obligaciones para el vendedor DDP significa el máximo. El término no debe utilizarse si el vendedor no puede obtener, directa o indirectamente la licencia de Importación.

FAS, FOB, CIF, CFR, UNICAMENTE APLICABLES AL AREA MARITIMA.


EXW, DDP, CPT, CIP, FCA, DAT, DAT ESTOS SON UTILIZABLES PARA TODO TIPO DE TRANSPORTE.


Planeamiento del Transporte

      Para definir que transporte utilizar al momento de la transportación de la carga desde su lugar de origen, hasta su lugar de destino requiere que comprendamos muy bien tres principios  claves:
  • Velocidad: es la capacidad de ir desde el origen hasta el destino tan rápido como se pueda. 
  • Consistencia: es la capacidad de hacer que los envíos lleguen siempre al mismo tiempo. Una consecuencia son los requerimientos de inventario, entre más consistente es el transporte, menos existencias se necesitan.
  • Control: es la capacidad de hacer cambios antes y durante el transporte.  Las comunicaciones han revolucionado el transporte, ahora uno puede comunicarse con el conductor  y cambiar la ruta si es necesario.

Siempre teniendo en cuenta las ventajas y las desventajas en las decisiones de los costos vs servicios.
Escoger el medio de transporte depende no sólo de los medios de transporte, el remitente debe ver el costo total y los beneficios de un envío dado.
Consideraciones como:  carga de gran valor, seguro, valor del dinero, pueden hacer que el viaje sea caro, pero rápido y más efectivo en costo.
Es importante considerar los costos de la compañía en relación con la de los competidores.
Tener presente dos conceptos Economías de Escala y Economías de distancia, ya que la misma son totalmente diferentes y al vez importante.
Economía de escala se refiere a que el costo por unidad baja cuando el tamaño de los envíos aumenta.
Los envíos pequeños son más caros por unidad  que los envíos grandes.
El costo por kilómetro al transportar un bien, baja a medida que la distancia  del viaje aumenta.


En los últimos años ha habido un renovado interés por la idea de coordinar los servicios con más de un medio de transporte. La característica más importante de la coordinación es el libre intercambio de equipo entre los diferentes medios. Ejemplo de esto es el transporte de un camión en avión, o el de un vagón en barco. Este intercambio de equipos crea servicios de transporte de los que no puede disponer el usuario de un solo medio de transporte. Normalmente, los servicios coordinados son un compromiso entre los servicios que ofrecen las empresas de manera individual.
Esto implica que el coste y las características de funcionamiento se sitúan entre las correspondientes a los medios implicados

Existen diez posibles combinaciones de servicios coordinados:

  1. Tren + Camión.
  2. Tren + Barco.
  3. Tren + Avión.
  4. Tren + Oleoducto.
  5. Camión + Avión.
  6. Camión + Barco.
  7. Camión + Oleoducto.
  8. Barco + Oleoducto.
  9. Barco + Avión.
  10. Avión + Oleoducto.

Infraestructura logística

Representa uno de los recursos más importantes en virtud de que posibilita el intercambio comercial de bienes y mercancías, tanto dentro de su territorio como hacia el exterior, lo cual representa uno de los principales motores para el desarrollo económico.
Una infraestructura logística adecuada resulta necesaria para mover productos desde los centros donde éstos se generan hasta las zonas de consumo, de manera eficiente, confiable y a costos competitivos. Las mejoras en la calidad, el alcance territorial y la conectividad de la infraestructura logística adquiere por lo tanto gran relevancia como palanca del desarrollo.

Ahora bien ¿Que son estructuras logísticas?
La infraestructura logística se define como el conjunto de obras e instalaciones que posibilitan el enlace entre los nodos de acopio, producción y consumo para satisfacer los requerimientos de las cadenas de suministro que interactúan entre ellos, mediante el uso de los modos de transporte y el apoyo de instalaciones y terminales especializadas donde se materializan los movimientos de carga en combinaciones intermodales, mediante procesos de transferencia, transbordo, ruptura y trasvase de las mercancías.

Puertos
Constituyen uno de sus activos logísticos estratégicos más relevantes, dada su participación en el intercambio internacional de bienes. El 80% de las mercancías que se comercializan en el mundo se mueven por vía marítima, siendo los puertos los nodos que permiten operar dicho intercambio.


Cada terminal cuenta con cierto número de posiciones de atraque donde se atiende a los barcos en razón de su eslora (longitud) y del calado mínimo necesario de acuerdo con el tonelaje que transporten. Su capacidad está determinada por el largo de los muelles y por el rendimiento y productividad de su equipamiento, el cual comúnmente se mide por el número de operaciones realizadas o por las toneladas manejadas por hora.

Tipos de puertos
Los puertos comerciales se clasifican en dos categorías en razón del tipo de tráficos que operan: los de altura, que atienden flujos internacionales, y los de cabotaje, que se orientan a los movimientos marítimos entre dos puertos nacionales.

Aeropuertos
Constituyen un importante activo de la infraestructura logística nacional, los cuales posibilitan el comercio por carga aérea, que si bien representa el medio más costoso, también ofrece niveles de servicio muy altos por los tiempos de transportación asociados.

En un aeropuerto se definen dos “lados”, a saber el lado aire y el lado tierra. En el primero de ellos, se realizan todas las operaciones relacionadas con las aeronaves, desde las plataformas para maniobras y estacionamiento de aviones, las calles de rodaje, los hangares de mantenimiento, las estaciones de bomberos y de surtimiento de combustible, las posiciones remotas, la torre de control y hasta las pistas de despegue y aterrizaje. El lado aire es una zona de alta seguridad de acceso restringido para personas y vehículos, que cuenta con filtros y dispositivos de entrada y salida.
lado terrestre, se concentran todos los servicios relacionados con los pasajeros y la administración de los volúmenes de carga que son operados en un aeropuerto. Esto incluye las vialidades de acceso desde las arterias urbanas y suburbanas, los circuitos de circulación interior y las áreas destinadas al estacionamiento de vehículos. Comprende los edificios de las terminales donde se asientan las oficinas de empresas privadas y dependencias públicas; locales comerciales en sus diferentes tipos (bancos, casas de cambio, restaurantes y tiendas, entre otros) los mostradores de las aerolíneas y taxis, así como diversos servicios orientados a los pasajeros y público en general, dentro de la zona denominada de acceso libre.

Ferrocarril
La infraestructura ferroviaria representa uno de los activos logísticos de la mayor importancia, debido a que es el elemento principal dentro de la red logística que facilita el denominado transporte intermodal, donde varios modos de transporte combinan sus ventajas para lograr una mayor eficiencia.


El principal rol del ferrocarril es de servir como un enlace de trasbordo para embarques en contenedores entre puertos del Atlántico y Pacífico.  Sin embargo, el servicio de pasajero permite a los viajeros disfrutar de una travesía en medio de la exuberante selva de Panamá a lo largo de la ruta del Canal de Panamá.

Red Carretera

Es la infraestructura de transporte más utilizada, dada la flexibilidad que confiere a los movedores de carga así como su gran extensión, permitiendo los servicios de entrega puerta-a-puerta.




Parques Logísticos

Se integra por la oferta de superficies, naves e instalaciones para actividades productivas, de almacenamiento y de distribución, provistas de infraestructura de conectividad portuaria, ferroviaria y carretera o una combinación de éstas, así como un menú de servicios logísticos complementarios, cuyas características, ubicaciones, modalidades, tecnología de punta, oportunidad y precios, responden a los más exigentes requerimientos de los diversos sectores industriales, comerciales y de servicios, con el perfil y la flexibilidad necesaria, así como con un alto grado de sustentabilidad, en correspondencia a los estándares de clase mundial en la materia.
Parques logísticos de Panamá: Parque logístico MIT, Parque industrial y comercial de Costa del Este, Parque Sur, Parque logístico de Panamá y el Global Business Terminal.


Corredores Logísticos

Este concepto de integración virtual, permite identificar la infraestructura de conectividad existente, sus características y capacidades; las alternativas y oferta de servicios de transporte; las tecnologías de información disponibles; los procesos logísticos inherentes a los movimientos de carga y los trámites oficiales requeridos, así como los obstáculos o cuellos de botella que afectan a los flujos de comercio exterior y doméstico, que operan de manera específica entre dos nodos principales de origen y destino, así como entre los puntos complementarios que integran a cada corredor, con el propósito de evaluar en su conjunto, el desempeño y productividad de los distintos actores que en ese ámbito intervienen, a fin de identificar las áreas de oportunidad en cada caso y proponer las mejoras y adecuaciones del caso.

Debilidades de la logística en Panamá

Panamá ha logrado ser líder en operaciones portuarias de América Latina, pero ahora el gran reto es desarrollar zona logísticas para establecer centros que le permitan dar un valor agregado a la carga que llega a los puertos.

Valor Agregado
Panamá ha logrado ser líder en operaciones portuarias de América Latina, pero ahora el gran reto es desarrollar zona logísticas para establecer centros que le permitan dar un valor agregado a la carga que llega a los puertos.

Pagos informales
los pagos informales son uno de los grandes problemas de la región, especialmente en Panamá y Venezuela, Según el estudio, Panamá ha avanzado en la inversión en infraestructura de transporte, de telecomunicaciones y almacenamiento, lo que facilita la conectividad a lo largo de la cadena de suministro de distribución. Pero según los expertos, a esta nación le falta hacer un esfuerzo importante para corregir sus procedimientos, agilizar las aduanas y profesionalizar la gestión de transporte, que le restan competitividad.